Doctorado en Administración

icon Grado
Doctor en Administración – Programa Acreditado por la CNA, desde el 5 de julio 2023 hasta el 5 de julio 2026
icon Certificación intermedia
El programa no considera certificación intermedia
icon Modalidad
Presencial, con apoyo de plataforma virtual Ev@ y Zoom
icon Jornada
Diurna. Lunes a viernes 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00
icon Duración
8 semestres
icon Sede
Campus San Andrés

PERFIL DE INGRESO

El programa está orientado a todos aquellos profesionales que deseen desarrollar su capacidad de investigación en el área de las ciencias de la administración. Los postulantes deben demostrar conocimientos, a nivel de licenciatura en áreas de las ciencias económicas y administrativas, ciencias de la ingeniería y/o ciencias sociales.

Requisitos de Ingreso

Requisitos de Ingreso

  • Estar en posesión de un grado académico de licenciado o poseer un título profesional en áreas afines al programa de al menos 8 semestre de duración.
  • Completar el formulario de postulación mostrando su interés e indicando las razones por las cuales quiere ingresar el programa.
  • Demostrar su interés a través de una carta de motivación para ingresar al programa.

Documentos a presentar

  • Dos cartas de recomendación de profesores o empleadores quienes conozcan o hayan trabajado con el postulante.
  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple del certificado de título y/o grado académico
  • Copia simple de concentración de notas de sus estudios de educación superior (dicha concentración de notas debe informar el ranking de egreso del estudiantes, respecto de su cohorte)
  • Copia de cédula de identidad o pasaporte.

IMPORTANTE:

La documentación solicitada solo debe ser enviada a través de ficha de postulación disponible en el siguiente link https://postulaciones.ucsc.cl/

Proceso de Selección

La revisión de antecedentes está a cargo del Comité Académico del Programa. Posteriormente se realiza una entrevista, en la que se utiliza una rúbrica de desempeño. Para la aceptación del estudiante, se utiliza la información recopilada con la que se establece una nómina de postulantes, de acuerdo al perfil y características del postulante y el grado del cumplimiento de los criterios de selectividad. Los postulantes son clasificados en Aceptados, Lista de Espera y Rechazados.

Una vez que los postulantes son aceptados, se les contacta a través de los canales formales de la facultad, comunicándoles el resultado del proceso de postulación. Una vez informada su aceptación/rechazo en el programa, el postulante está en condiciones de formalizar su matrícula. Así y todo, este proceso estará normado por Reglamento General de Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción vigente.

 

Criterios de evaluación para la selección

Para el proceso de selección se establece un ranking final en función de los siguientes criterios:

  • Antecedentes académicos (15%)
  • Razón en la que se funda la postulación y carta de recomendación (20%)
  • Trayectoria del postulante (25%)
  • Evaluación Comisión de Admisión (40%).

 

Para completar el proceso de matrícula el seleccionado deberá:

  • Entregar el Certificado original o copia legalizada de Título Profesional, Grado de Licenciado o Magíster, según corresponda. En el caso de estudios realizados en el extranjero, la documentación deberá ser presentada en original y encontrarse legalizada por las instituciones autorizadas para apostillar.
  • Formalizar el compromiso financiero del programa en relación al pago del derecho de matrícula y pago del arancel completo de acuerdo a las modalidades determinadas en el apartado financiamiento.

Los seleccionados que no completen el proceso de matrícula en los plazos establecidos perderán la condición de aceptado y deberán re postular en un nuevo periodo de admisión.

 

Para mayor información comunicarse con lmolina@ucsc.cl 

Para consultas por financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:

Lunes a jueves:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 17.00 horas

Viernes:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 16.00 horas

Becas y Beneficios

Beca de arancel: Fondo concursable correspondiente al financiamiento del costo total del arancel del programa de Postgrado. Se otorga anualmente y se podrá extender por el periodo máximo de duración respectivo del programa.

Becas de mantención: Fondo concursable correspondiente a un estipendio mensual otorgado a cada becario para cubrir gastos de mantención personal. Es de carácter anual, renovable y se podrá extender por el periodo máximo de duración respectivo del programa.

 

Requisitos de Graduación

Para la obtención de grado, el estudiante deberá aprobar todas las actividades curriculares del programa académico correspondiente a 15 actividades curriculares lectivas (120 créditos SCT) y 4 actividades curriculares relacionadas con la tesis doctoral (120 créditos SCT).

Adicionalmente, se debe aprobar la Defensa pública de tesis de investigación (Hito III). Por último, deberá cumplir como requisito mínimo de productividad científica para graduación que es contar con 1 artículo publicado y 1 artículo en revisión en revista Web of Science / Scopus.

La nota mínima de aprobación para las actividades curriculares será de acuerdo con el Reglamento General de Posgrado de la Universidad, actualmente es de 4.0 (cuatro punto cero).

card-contact-image
card-contact-icon-person

Jefe de Programa Doctorado en Administración

Dr. José Arias Moya

card-contact-icon-hour Horarios de atención:

09:00 a 13:00 / 15:00 a 18:00

card-contact-icon-phone Teléfono de contacto:

+56 41 234 5509

card-contact-icon-email Correo electrónico:

josearias@ucsc.cl

card-contact-icon-person

Jefe de Programa Doctorado en Administración

card-contact-image

Dr. José Arias Moya

card-contact-icon-phone

+56 41 234 5509

card-contact-icon-email

josearias@ucsc.cl

card-contact-icon-hour
Horarios de atención:

09:00 a 13:00 / 15:00 a 18:00

Malla curricular

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

5

6

7

8

1° Semestre
  • Teoría de Administración y Organizaciones
  • Teoría Microeconómica y Organización Industrial
  • Metodología de la Investigación
  • Ética de la investigación
2° Semestre
  • Tópicos avanzados de administración
  • Tópicos en finanzas
  • Econometría para la Investigación
  • Workshop en escritura
3° Semestre
  • Electivo I
  • Electivo II
  • Electivo III
  • Seminario de investigación
4° Semestre
  • Electivo IV
  • Electivo V
  • Proyecto de Tesis
  • Workshop en docencia
5° Semestre
  • Tesis I
6° Semestre
  • Tesis II
7° Semestre
  • Tesis III
8° Semestre
  • Tesis IV

Descripción del Programa

El programa de Doctorado en Administración de FACEA UCSC, es un programa académico orientado a la formación de investigadores en las áreas de Gestión de Organizaciones y de Gestión Económica y Financiera. Está dirigido a profesionales con una formación previa acorde, que buscan desarrollar procesos de investigación autónoma en la frontera del conocimiento de su área de especialización, en un contexto integrador. Cautelando a su vez por el cumplimiento de los principios éticos y respeto a la persona humana bajo el sello UCSC.


Requisitos de ingreso

El proceso de selección de los estudiantes del Programa estará a cargo del Comité Académico del Doctorado, quien publicará la convocatoria con las fechas y plazos para la recepción de postulaciones. El proceso consiste en tres etapas: postulación, entrevista y selección y finalmente matricula.

 

Líneas de Investigación

El Doctorado en Administración cuenta con dos líneas de investigación, las cuales se explican a continuación:

1. Gestión de Organizaciones: Se orienta en estar en la frontera del conocimiento en el ámbito de la gestión y el comportamiento organizacional de las nuevas, pequeñas, medianas y grandes empresas.
Esta línea se nutre de otras disciplinas como la economía de empresas y las ciencias sociales, así como también de diversos métodos cualitativos y cuantitativos para responder preguntas de investigación asociadas a cómo mejorar la competitividad, capacidad productiva y sostenibilidad de la firma. Se busca una aproximación a esta problemática tanto desde un punto de vista organizacional global, así como también desde un punto de vista funcional.

 

2.Gestión Económica y Financiera: Se orienta en avanzar en el conocimiento de la gestión económica y financiera de empresas pequeñas, medianas y grandes, analizando el quehacer actual de la empresa para proponer estrategias que permitan un mayor nivel de desarrollo corporativo. Para ello, se abordan temas vinculados con finanzas corporativas, gobierno corporativo, economía de empresas y métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales.

 

Objetivo General
Formar capital humano avanzado en el área de las ciencias de la administración, de manera de contribuir a la generación de conocimiento relacionado con el empresario/emprendedor y las organizaciones privadas y públicas de la región, el país y Latinoamérica.

 

Objetivos Específicos

  1. Formar investigadores con sólidos conocimientos teóricos en las líneas de investigación de gestión de organizaciones y gestión económico y financiera.
  2. Entregar una sólida formación metodológica, para realizar procesos de investigación autónoma en la frontera de las ciencias de la administración.
  3. Desarrollar capital humano avanzado, con capacidades de transferir conocimiento e impartir docencia universitaria de alto nivel

 

Perfil del Graduado

El graduado del programa de Doctorado en Administración domina diversos conocimientos en las áreas de Gestión de Organizaciones, así como de Gestión Económica y Financiera, siendo un investigador con capacidades para desarrollar procesos de investigación autónoma en la frontera de su área de especialización en un contexto integrador, divulgando en los diferentes medios el nuevo conocimiento generado, cautelando el cumplimiento de los principios éticos y respeto a la persona humana, de acuerdo con el sello institucional.

 

De esta forma, el doctor graduado es capaz de desempeñarse en el sector público y privado, en centros de investigación y/o universidades, desarrollando investigación de alta calidad y docencia basada en la frontera del conocimiento.